Sostenibilidad
Conversatorio: Conservación del agua y bosques en la construcción de paz
Sostenibilidad
5 min.

El 19 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, tuvo lugar el conversatorio virtual “Conservación del agua y los bosques en la construcción de paz” en Facebook Live desde la Oficina de Gestión Ambiental, Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Hernán Cortés, jefe de la Oficina de Gestión Ambiental, comenzó dando la bienvenida con un breve resumen sobre el origen del Día Mundial del Agua. Resaltó el papel crítico que tiene el agua dulce y su gestión en el desarrollo sostenible.

El conversatorio reunió a expertos y líderes en el tema de diversos sectores, como academia, gobierno y base comunitaria, con el fin de encontrar acciones concretas para la protección del agua y los bosques.  El panel estuvo integrado por

  • Juanita Ariza, Representante de la Comisión Accidental Agua y Biodiversidad en el Congreso de la República de Colombia;
  • Erasmo Rodríguez, coordinador general TRAJECTS LATAM, investigador en el Instituto de Estudios Ambientales y profesor en la Universidad Nacional de Colombia; y
  • Guillermo Villalba, líder ambiental en Agroparque Los Soches.

water_1

La discusión se dio alrededor de tres preguntas:

1. ¿Cómo entender la relación bosques-paz-agua?

Juanita Ariza comentó que en el pasado, el modelo de desarrollo extractivista hizo que la naturaleza se convirtiera en víctima del conflicto armado en Colombia. El uso y abuso del patrimonio natural creó una ruta de conflictividad social-ambiental. La Red Nacional del Agua de Colombia ayudó a acercarse a las comunidades locales que son quienes sufren los impactos directos de esta conflictividad. Al mismo tiempo, trazar esta ruta hace que sea posible identificar otra ruta de acción para proponer soluciones, las cuales deben ser integrales.

Erasmo Rodríguez destacó la importancia de garantizar la disponibilidad, gestión y tratamiento de agua para todos los ciudadanos colombianos. Después de la firma de los Acuerdos de Paz, la deforestación aumentó de 1200 km2 en 2015 a 1800 km2 en 2016. Esto puede explicarse por el vacío legal en el que quedaron ciertas áreas. También mencionó que hay “una deuda histórica y social con el ciudadano colombiano rural”, pues en zonas urbanas se tiene +90% de servicios de suministro de agua potable y alcantarillado, mientras que en las zonas rurales, el suministro es de apenas 35% y el alcantarillado de alrededor de 15%. Asimismo, mencionó que hay una gran brecha urbana-rural cuando se trata de la calidad del agua, su disponibilidad y aprovechamiento. Cuando se quedan sin agua, las poblaciones se ven obligadas a desplazarse.

Por su parte, Guillermo Villalba mencionó que se ha perdido la conexión vital con el recurso de la vida. Mencionó que “las personas ya no saben de dónde viene el agua que consumen”. La desaparición de acueductos naturales y de páramos ha aumentado, y las comunidades han sido olvidadas y excluidas de la toma de decisiones. La ocupación de terrenos y desplazamiento hace que se pierda la conexión histórica con el agua.

 

2. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta Colombia en este tema?

Juanita Ariza explicó que la históricamente, la falta de acción por parte del Estado obligó a líderes sociales y ambientales a movilizarse. Ahora, es importante articular a todos los actores para encontrar soluciones, lo cual es uno de los objetivos de la Red Nacional del Agua en Colombia. También mencionó que es necesario un cambio de modelo económico.

Guillermo Villalba destacó el establecimiento de diálogo con el gobierno, y que se cuenta con un corto periodo para cambiar la ruta de planeación, para romper esquemas. Señaló que las actuales voluntades políticas son interesantes, por lo que hay que aprovecharlas. Al igual que Juanita, mencionó que es importante aprovechar la convergencia. Concluyó haciendo un llamado a la urgencia: “Dependemos del agua; es ahora o no lo logramos.”

Erasmo Rodríguez habló sobre el Plan Nacional de Desarrollo, el cual incluye el mandato de ordenamiento territorial alrededor del agua. Mencionó que “ahora es importante la materialización de esto”. La deuda con zonas rurales (agua de calidad y saneamiento básico) necesita dinero del Estado. Expresó que es importante vigilar que la corrupción no bloquee esta inversión. Respecto a la deforestación en la cordillera oriental, mencionó que es importante identificar sitios clave, así como proteger la conectividad entre ecosistemas andinos y amazónicos.

 

3. ¿Qué mecanismos de cooperación y acciones concretas a nivel individual y colectivo se deben tomar para una mejor gestión del agua y un futuro sustentable?

Erasmo Rodríguez sugirió que cambiar hábitos puede impactar en la conservación del agua. Su reuso, cambio de dieta, comprar local. A nivel colectivo, “es necesario mayor monitoreo, investigación, y ciencia”. Para evaluar impacto de políticas públicas, se necesita medir y monitorear las áreas impactadas. Esto requiere inversión. El monitoreo y el conocimiento pueden orientar políticas públicas y la toma de decisiones. Destacó la importancia de diseñar estrategias junto con comunidades locales, pues también cuentan con conocimiento significativo.

Guillermo Villalba destacó la necesidad de más educación para entender cómo funcionan los ecosistemas, pues si las personas no saben de ello, no pueden tomar acciones para protegerlos. También mencionó la importancia de proteger a las comunidades autogestivas y campesinas, quienes muchas veces son quienes preservan los bosques y páramos. El modelo de consumo masivo debe ser modificado. Por último, mencionó que “Somos seres de agua” y que se debe retomar la conexión de las personas con el agua.

Finalmente, Juanita Ariza mencionó que existe una falsa dicotomía respecto a lo económico y lo ambiental. La economía no puede destruir de lo que depende para subsistir.  Señaló que “la paz incluye la garantía de todos los derechos, no solo los ambientales”. Es necesario acrecentar el conocimiento sobre el tema para profundizar en procesos de transformación. Destacó la importancia del concepto de límites planetarios, señalando que el crecimiento ilimitado ya no es posible. Mencionó la recientemente creada Comisión Accidental del Agua y Biodiversidad en la Cámara de Representantes y Senado de la República del gobierno colombiano, e invitó a los oyentes a participar y presentar propuestas.

 

Les invitamos a ver el conversatorio completo AQUÍ

Noticias relacionadas
Copyright © 2022 por el Centro Transnacional para Transiciones Justas en Energía, Clima y Sustentabilidad. Todos los derechos reservados. Política de privacidad
Developed by DEJ Software